mitos-paladar-hendido

Mitos y realidades del Labio y Paladar Hendido

El labio y paladar hendido es una anomalía craneofacial o defecto congénito de las estructuras del labio, paladar y parte de la región nasal, lo cual provoca una hendidura en alguna de las estructuras mencionadas. 

Desde el punto de vista epidemiológico, la incidencia y prevalencia de las fisuras labio-palatino tienen una distribución racial variable, siendo más frecuente en asiáticos, caucásicos y en menor medida en afro- caribeños.

En México 1 de cada 1000 niños nacidos presentan esta malformación, la cual es predominante en estados del centro y sureste del país (mayormente en varones).

A pesar de ser una patología frecuente en nuestro país, existe poco conocimiento de los factores de riesgo, cómo tratarlo y el seguimiento que se le da a estos pacientes. 

Durante mi práctica privada escuché ciertos mitos alrededor de esta anomalía; y entre los más frecuentes se encuentran dos:

Se menciona que es provocado durante un eclipse y las pacientes embarazadas tendrán que usar un listón rojo para evitar afectar al bebé.

Mencionan que se contagia por contacto directo o por la caída de un rayo cerca de una zona donde se encuentra una paciente embarazada. 

Lo anterior son mitos, los cuales no tienen sustento científico que avale lo comentado. 

Lo que sí se encuentra comprobado es que existen diversos factores ambientales y genéticos relacionados, que de forma aislada o por separado no se provoca un labio o paladar hendido en un bebé, sin embargo, si se suman varios de ellos en un mismo paciente con una exposición constante y prolongada, podría aumentar el riesgo. Algunos de ellos son: la exposición a tóxicos ambientales como el tabaquismo, algunos medicamentos, si en la familia un padre o familiar cercano presentaba esta malformación, presentación de infecciones de vías urinarias de forma recurrente en el embarazo y no consumir ácido fólico.

En caso de presentar esta malformación en la actualidad, existe un manejo multidisciplinario bien establecido en varios centros de referencia en México. Es muy importante dar apoyo a las familias desde el embarazo en caso de detectarlo y al momento del nacimiento. Desde la alimentación, el manejo por un Ortodoncista capacitado en Labio y Paladar Hendido, terapia del lenguaje, y manejo quirúrgico en diferentes etapas de la vida.

Cabe mencionar que todos los pacientes con un adecuado tratamiento y seguimiento tienen un adecuado desarrollo craneofacial, emocional e intelectual.